Close
English Español

Proyectos de altos estándares de construcción sustentable para viviendas en Chile.

Proyectos de altos estándares de construcción sustentable para viviendas en Chile.

Proyectos de altos estándares de construcción sustentable para viviendas en Chile.

Buildings Performance Simulations (BPS):

Con el software de simulación dinámica de edificaciones “Design Builder/EnergyPlus”, es posible evaluar de manera completa el comportamiento de la edificación y así validar las estrategias más eficientes para satisfacer los objetivos propuestos. Design Builder/EnergyPlus nos permite comparar estrategias y alternativas de climatización, revisar la condición de confort interior, verificar el tamaño de equipos y determinar requerimientos de energía para calefacción y aire acondicionado, para luego optimizar la edificación. Nuestro experto ha asesorado más de 200.000 metros cuadrados, de los cuales destacan edificios de oficinas, viviendas, industrias y hospitalarios.

Análisis paramétrico: Se realiza un análisis paramétrico para identificar la solución ideal para cada edificio. Espesor de aislación y tipo de cristal.

Análisis paramétrico

Análisis de confort: El análisis se desarrolla para determinar las temperaturas de confort térmico para cada recinto en un período entre el  04 de marzo y el 11 de marzo (Verano), y también para 29 de julio y el 5 de agosto (invierno). Estos intervalos del año corresponden a los períodos más críticos en las estaciones de verano e invierno.

Análisis de confort

Balance energético: Se realizan balances energéticos en algunas zonas específicas. Un balance energético nos permite visualizar los ítems que generan ganancias energéticas (ganancia de calor) dentro de un espacio o edificio, como por ejemplo: equipos, personas, ganancias solares, etc. Y cuales generan pérdidas energéticas (pérdida de calor), como por ejemplo: las pérdidas de por los recambios de aire a través de la ventilación o por la conductividad térmica a través de muros o cristales. Todo esto considerando que para tener un interior confortable, la temperatura del aire interior se debe mantener entre 20-24°C. Resumiendo, este balance energético nos ayuda a identificar de dónde viene la energía y por dónde se pierde en relación a la necesidad de mantener esta temperatura al interior.

Dependiendo del clima o de la época del año en particular, perder o ganar energía puede ser beneficioso o perjudicial. Esto dado que cuando existe un desequilibrio entre los ítems que generan energía y los que la pierden, se generan cargas térmicas de calefacción o refrigeración.

Balance energético

Análisis energético: Este análisis determina el nivel de consumo energético de los principales sistemas consumidores de energía del proyecto, estos corresponden principalmente a los siguientes:

  1. Equipos computacionales
  2. Sistema de iluminación interior
  3. Sistema de climatización
  4. Sistema de ventilación mecánica

Con el fin de analizar los consumos energéticos del edificio, se desarrolla un análisis con la herramienta computacional DesignBuilder/EnergyPlus. Esto permite obtener información precisa sobre la distribución de consumos, identificar debilidades del proyecto, definir estrategias de optimización y comparar diferentes variantes de envolvente y sistemas.

La figura muestra un ejemplo de los resultados que se podrá obtener de este análisis. Se observan los diferentes consumos de un edificio de oficina y su distribución con respecto al consumo total. Esto permite analizar los consumos de forma detallada e identificar los ítems con mayor potencial de optimización.

                           

Estos consumos corresponden a valores estimados considerando una serie de condiciones de borde.

Estas corresponden principalmente a las siguientes:

  • Archivo de clima que considera valores promedios de los últimos 20 a 30 años
  • Horarios de ocupación estándar para ocupación, iluminación, equipos y clima
  • Conductividad estándar de materiales como hormigón, yeso cartón, lana mineral, etc.

Debido a esto, estos consumos deben tomarse como un valor referencial para tener un orden magnitud y entender cuales ítems son más relevantes que otros (iluminación, refrigeración, calefacción, etc.). Además, sirve para comparar con posteriores casos de análisis y cuantificar el aporte de determinadas medidas de optimización. No debe considerarse como una predicción exacta del consumo energético que tendría el edificio, dado que las condiciones de borde variarán durante la operación de éste.